¿Son las redes sociales enemigas de la acción climática?
- MARIO AGUSTIN DIAZ PACHECO
- 4 sept 2023
- 2 Min. de lectura
Acción, Climático, Empresas, Clima, Información

Dassault Systèmes, Capgemini y Bloom publicaron el primero de sus estudios sobre "Inteligencia Social para la Acción Climática", que analiza las razones por las cuales, a pesar de que cada vez son más evidentes los signos del cambio climático, no se están tomando medidas concretas para enfrentar el desafío.
También se observó un aumento de la ansiedad ecológica y la frustración por la falta de información fidedigna y relevante para orientar la acción climática.
El objetivo del estudio conjunto es comprender mejor los obstáculos que impiden actuar frente al cambio climático y cómo pueden eliminarlos los ciudadanos para limitar el impacto del calentamiento global.
Bloom, una plataforma de inteligencia artificial dedicada al análisis de redes sociales, analizó la "conversación global sobre el clima", y en particular los obstáculos a la acción climática, utilizando una matriz de referencia sobre el tema. Como el impacto real de estos avances suele ser difícil de apreciar, la excesiva comunicación positiva y oportunista, que a veces contradice los análisis de los expertos, crea una disonancia que genera desconfianza y desalienta la acción.
Falta de información confiable sobre soluciones: los ciudadanos, en busca de "información veraz", quedan paralizados ante la información contradictoria o la desinformación, lo que provoca desconfianza y un sentimiento de impotencia. Durante 2022, se observó un aumento en el número de publicaciones y en el índice de interacción en este aspecto, que se caracterizó por fuertes emociones negativas.
El informe muestra que las empresas se consideran las más preparadas para actuar eficazmente a largo plazo, por delante de las acciones aisladas y muy por encima de los gobiernos.
Los consumidores consideran que el efecto "colibrí" de las acciones individuales ya no es suficiente ante la magnitud de la urgencia climática actual y que las empresas, que se perciben como responsables de una parte del problema, tienen capacidad para tener un impacto a gran escala y más rápidamente que los gobiernos.
En la lucha contra el cambio climático, dos elementos marcarán la diferencia: la medición científica y precisa, y la colaboración y el diálogo entre todos los grupos de interés.
El artículo analiza los argumentos esgrimidos para justificar la inacción frente al cambio climático, y los clasifica en 4 categorías: delegación de autoridad , optimismo dividido , miedo a los inconvenientes , o desesperación. Para este estudio, Bloom añadió además una quinta categoría: la falta de información.
La publicación del informe del IPCC en abril de 2022 ha generado un aumento del 56% en el volumen de publicaciones relacionadas con las barreras para la acción por el clima, en comparación con el mes anterior.
Es preocupante ver que, a pesar de la creciente conciencia del cambio climático, las acciones concretas siguen siendo insuficientes. La falta de información confiable son obstáculos comprensibles que pueden paralizar a las personas. La confianza en las empresas como agentes de cambio es interesante, ya que se perciben como más preparados que los gobiernos para abordar la crisis climática.
コメント